Logo GyneMID

La Menstruación y sus fases

La menstruación 

Es la descarga normal de sangre y tejido de la membrana que recubre el útero (endometrio)  a través de la vagina, que ocurre como parte del ciclo menstrual de una mujer. La mayoría de las niñas comienzan a menstruar poco después de los 11 años (Menarquia); y la duración promedio del periodo menstrual normal es de aproximadamente 5 días.  Los ciclos menstruales terminan definitivamente con la llegada de la menopausia.

Fases del ciclo menstrual

El ciclo menstrual comienza en el primer día de sangrado y finaliza justo antes de la siguiente menstruación. En este proceso las hormonas femeninas actúan estimulando a un ovario para que libere un óvulo; haciendo más gruesa la membrana que recubre el útero para soportar un embarazo;  y luego hacen que el útero se desprenda de esta membrana que lo recubre (a través de la menstruación) si no se produce un embarazo. 

El ciclo menstrual tiene una duración media de 28 días, pero varía de una mujer a otra y de un mes a otro. En el caso de las adolescentes, el ciclo menstrual puede oscilar entre 21 y 45 días, pero para la mayoría de las mujeres, es de 21 a 35 días.

El ciclo menstrual está constituido por 3 fases:

  • Folicular
  • Ovulatoria
  • Lútea

Fase Folicular

La fase folicular empieza el primer día de sangrado menstrual (día 1). No obstante, el acontecimiento principal de esta fase es el desarrollo de los folículos en los ovarios. (un folículo es el lugar donde se desarrolla un óvulo).

Al principio de la fase folicular, el revestimiento interno del útero (endometrio) está lleno de líquido y nutrientes destinados al futuro embrión. Si no ocurre el embarazo, los niveles de estrógenos y de progesterona disminuyen y como resultado, las capas superiores del endometrio se desprenden y sobreviene la menstruación.

En este momento, la hipófisis (que se encuentra en la base del cerebro) aumenta ligeramente la producción de hormona foliculoestimulante (FSH).  Esta hormona estimula el crecimiento de 10 a 20 folículos. Más tarde, en esta misma fase, a medida que los niveles de esta hormona (FSH) disminuyen, solo uno de dichos folículos (llamado folículo dominante) continúa creciendo. Tras este proceso comienza la producción de estrógenos, y los demás folículos estimulados inician un proceso de absorción. El aumento de los estrógenos también comienza a preparar el útero y estimula la producción hipofisaria de hormona luteinizante (LH).

En promedio, la fase folicular dura unos 13 o 14 días. De las tres fases, esta es la que puede variar más en duración. Tiende a ser más corta cerca de la menopausia. La fase acaba cuando el nivel de hormona luteinizante (LH) aumenta. La subida o pico de LH culmina con la liberación del óvulo y marca el inicio de la fase siguiente.

Fase Ovulatoria

Esta fase comienza cuando se produce el pico máximo de los niveles de hormona luteinizante (LH). Esta hormona ocasiona que  el folículo dominante, se aproxime a la superficie del ovario para finalmente romperse y liberar el óvulo.

La fase ovulatoria tiene una duración de 16 a 32 horas y acaba con la liberación del óvulo, unas 10 a 12 horas después del pico de LH. El óvulo puede fertilizarse en un máximo de 12 horas después de su liberación.

El aumento de la hormona luteinizante puede detectarse mediante la determinación de sus niveles en la orina, esta medida se puede utilizar para determinar aproximadamente cuándo ocurrirá la ovulación (test de ovulación o test de LH), y programar el coito para aumentar las probabilidades de quedar embarazada.

 

Cabe mencionar que  los espermatozoides sobreviven entre  2 a 5 días en el cuerpo de una mujer, por lo que un óvulo puede ser fecundado incluso si los espermatozoides entran en el aparato reproductor antes de que el óvulo sea liberado. 

En cada ciclo, hay una ventana fértil generalmente comienza 5 días antes de la ovulación y termina 1 día después de la ovulación (en promedio 6 días); sin embargo el número real de días fértiles varía de un ciclo a otro y de una mujer a otra.

En torno al momento de la ovulación, algunas mujeres experimentan un leve dolor en uno de los lados de la región inferior del abdomen. Este dolor es conocido como «mittelschmerz» (literalmente, dolor de la mitad o del medio) o dolor pélvico intermenstrual. El dolor puede durar desde unos minutos hasta algunas horas, y es normal. El dolor aparece por lo general en el mismo lado del ovario que libera el óvulo. Se desconoce la causa exacta del dolor, pero es probable que esté causado por el crecimiento del folículo o por la liberación de unas gotas de sangre en la ovulación. El dolor precede o sigue a la rotura del folículo y puede no estar presente en todos los ciclos.

 

Fase Lútea

La fase lútea inicia después de la ovulación, dura alrededor de 14 días (a menos que tenga lugar la fertilización) y finaliza justo antes del periodo menstrual.

En esta fase, el folículo roto se cierra después de liberar el óvulo y forma una estructura denominada cuerpo lúteo, que secreta progresivamente una cantidad mayor de una hormona llamada progesterona. La progesterona producida por el cuerpo lúteo hace lo siguiente:

  • Prepara al útero para la implantación de un embrión
  • Hace que el endometrio se engruese  y acumule líquido y nutrientes para alimentar a un posible embrión.
  • Provoca también el aumento en el espesor del moco cervical y dificulta la entrada de espermatozoides o bacterias en el útero
  • Provoca un ligero aumento de la temperatura corporal basal y hace que continúe elevada hasta que se inicie el periodo menstrual. Este aumento de la temperatura se puede utilizar para estimar cuándo se ha producido la ovulación

Durante la mayor parte de la fase lútea, los niveles de estrógenos también se elevan, contribuyendo igualmente al engrosamiento del engrosamiento del endometrio.

El aumento de los niveles de estrógenos y de progesterona hace que se dilaten los conductos galactóforos de las mamas. Como resultado, estas pueden aumentar de tamaño y volverse dolorosas al tacto.

Si no se fertiliza el óvulo, o si este, una vez fecundado, no se implanta, el cuerpo lúteo degenera tras 14 días, disminuyen los niveles de estrógenos y de progesterona, y comienza un nuevo ciclo menstrual.

Si se produce la implantación, las células que rodean al embrión en desarrollo comienzan a producir una hormona denominada gonadotropina coriónica humana. Esta hormona mantiene el cuerpo lúteo, que continúa produciendo progesterona hasta que el feto en crecimiento pueda producir sus propias hormonas. Las pruebas de embarazo se basan en la detección del aumento de la gonadotropina coriónica humana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Newsletter

Join our newsletter to get the free update, insight, promotion about the entrepreneur, business, and career.